Caracterización de la Sequía en el OCAVM: Propuestas Metodológicas y Principales Resultados
En 2014, participé en un proyecto en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, desarrollando una metodología innovadora para evaluar la vulnerabilidad al fenómeno de sequía en el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM). Este trabajo adaptó y mejoró los lineamientos establecidos por la SEDATU, con el objetivo de proporcionar herramientas más precisas para la implementación del Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de Sequía (PMPMS).
Propuestas Metodológicas
Índices Climáticos Multiescalares: Se integraron métodos como el Índice de Severidad de Sequía Meteorológica (IS) y el Índice de Sequía de Diferencia Normalizada (NDDI), este último basado en imágenes satelitales para monitorear déficits de humedad en la vegetación.
Susceptibilidad Territorial a la Sequía (STS): Diseñé un índice que combina factores físicos como la topografía, el clima y la edafología, permitiendo identificar áreas con mayor predisposición al fenómeno de sequía.
Análisis Multivariado para la Gestión Territorial: Utilizando métodos como K-medias y SKATER, se generaron agrupaciones de municipios que integran características físicas, sociales y climáticas para una planificación más eficiente.
Principales Resultados
Identificación de zonas críticas en la región sur del OCAVM, particularmente en la subregión Valle de México, donde la densidad urbana agrava los impactos de la sequía.
Herramientas analíticas accesibles y replicables a nivel local y regional, permitiendo una mejor coordinación entre instituciones gubernamentales.
Propuestas específicas para incluir estas metodologías en los sistemas de monitoreo continuo del PMPMS.
Este proyecto no solo ofreció soluciones técnicas innovadoras, sino que también destacó la importancia de la integración de datos abiertos y accesibles, sentando las bases para una gestión hídrica más sostenible y equitativa en la región.
Contribución
Este trabajo reafirma mi compromiso con la implementación de políticas basadas en evidencia y el desarrollo de soluciones que aprovechen el potencial de la información geoespacial para enfrentar desafíos ambientales complejos.
---
Puedes consultar el reporte técnico aquí.